LORETO



Reserva natural del planeta

Por esta región cruza el caudaloso río Amazonas, el más largo del mundo, que une pueblos que habitan el corazón de la selva.  En Loreto podemos encontrar paisajes exóticos como la Reserva Nacional Pacaya Samiria, que alberga a los delfines rosados, y  la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, por los tipos de suelos y aves endémicas. Sus bosques crecen sobre arena blanca y poseen una fauna y flora muy diversa.
La convivencia con comunidades nativas es una actividad cotidiana. Sus ciudades poseen gran belleza arquitectónica. Loreto es una experiencia que se vive a todo pulmón.
Ubicación: Al noreste del Perú, comprende principalmente zonas de Selva Baja o Llano Amazónico. Es una región fronteriza.
¿Que lugares visitar en Loreto?

Centro de Rescate Amazónico CREA

Es un centro de rescate de mamíferos fluviales. Se encarga de proteger a los manatíes amazónicos, delfines rosados y grises que se encuentran en estado vulnerable. Asimismo, CREA realiza educación ambiental en  zonas ribereñas y urbanas de Loreto, esto con el objetivo de difundir la importancia de estas especies en el ecosistema amazónico.
El Centro de Rescate Amazónico es un esfuerzo mancomunado entre el Dallas World Aquarium, la Dirección Regional de la Producción Loreto, el Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana y Acobia-DWAzoo.
Está ubicado en el km 4.5 de la carretera Iquitos-Nauta, distrito de San Juan, a 40 minutos de la Plaza de Armas de Iquitos.

Ciudad de Yurimaguas

Está rodeada de la magia de la selva: inolvidables atardeceres, sabrosa gastronomía y la calidez de su gente. Su nombre nace de las tribus Yuri y Omagua, que juntas forman la palabra Yurimaguas.

La semana turística se celebra del 5 al 15 de agosto. Su patrona es la Virgen de las Nieves y su templo se ubica en la esquina de los jirones Jaúregui y Castilla. El templo es una edificación de estilo neogótico, construido entre los años 1928 - 1931.


Complejo Turístico de Quistococha

Este complejo turístico se ubica alrededor de la laguna Quistococha. En su playa artificial se puede disfrutar del sol y de la arena blanca. Se ofrecen paseos en botes a remo por el lago y caminatas por los alrededores.

Abarca unas 369 hectáreas de bosque natural y es el lugar perfecto para conocer la selva del Perú. Asimismo, tiene un zoológico con alrededor de 70 especies de animales amazónicos. Entre los que se encuentran el delfín rosado, el otorongo, las águilas, los gavilanes y los primates. Cuenta, además, con un vivero botánico, un aviario y un serpentario.



Comunidades Nativas

  • Bora de San Andrés

Sus pobladores son oriundos de la zona del alto Putumayo, frontera con Colombia, y migraron atraídos por la explotación del caucho. Aún conservan sus costumbres y tradiciones asociadas a sus mitos, como la pintura corporal en las danzas. El motivo predilecto, entre hombres y mujeres, es la serpiente estilizada.
La Fiesta del Pijuayo y la Danza de la Viga son las festividades más importantes de la cultura Bora. En ambas se emplean máscaras que representan a seres míticos y se dramatizan episodios sobre el origen del mundo. En esta comunidad se puede adquirir artesanía local.

  • Yaguas

Las comunidades Yaguas realizan un show para que el visitante conozca las danzas de su cultura. También hacen una demostración de la cerbatana.

Comentarios